Ciudades y derechos digitales

Convocatoria abierta para apoyar el desarrollo de políticas públicas en transformación digital inclusiva en ciudades de América Latina

ONU Hábitat y CAF invitan a equipos de gobiernos locales y municipalidades de América Latina que hayan desarrollado o estén desarrollando iniciativas de transformación digital, a participar de un programa para co-diseñar una guía de derechos digitales y una mesa de ayuda, que oriente y apoye a los gobiernos locales en la creación de políticas públicas que promuevan que el desarrollo de estas iniciativas sea inclusivo y refuerce los derechos humanos digitales en su ciudad.

Postulaciones hasta el viernes 9 de diciembre de 2022

* El formulario también puede ser rellenado en portugués

¿A qué los invitamos?

Esta convocatoria busca seleccionar a tres ciudades de América Latina para que participen de un proceso de co-diseño de la guía y la mesa de ayuda.

Los invitamos específicamente a participar de 3 sesiones de innovación colaborativa y una mesa redonda a realizarse de manera remota vía telemática entre Diciembre 2022 y Febrero 2023.

Las sesiones tendrán una duración de 4 horas cada una, y la mesa redonda tendrá una duración de 2 horas donde los equipos participantes podrán compartir experiencias y conocimientos con ciudades europeas que han vivido un proceso similar de co-creación en temáticas de transformación digital y derechos humanos en entornos digitales .

En estas sesiones participarán los tres equipos seleccionados junto con un equipo de expertos que cubren las áreas de derechos digitales y técnicas colaborativas de co-creación.

Este programa no tiene costos para los municipios aparte del compromiso de tiempo de los equipos. Será 100% virtual.

 
Fotografía: © UN-HABITAT/Matthew French.
Fotografía: Parker Hilton, Unsplash.
Fotografía: Social Income, Unsplash.

¿Por qué postular?

Las ciudades seleccionadas para ser parte de este proceso colaborativo obtendrán los siguientes beneficios:

1. Aprender

Los equipos participantes podrán acceder a conocimiento de punta a partir de conocer casos, buenas prácticas e involucrarse con expertos en temas de derechos digitales durante un proceso participativo. Esto ayudará a robustecer las iniciativas de las municipalidades de manera concreta.

2. Informar políticas públicas

Los equipos participantes podrán informar la construcción de la guía de derechos digitales de América Latina a partir de sus propias iniciativas de transformación digital. Esto servirá para dar contexto y sentido de realidad al desarrollo de este tipo de políticas públicas. Al mismo tiempo, las ciudades informarán el posterior diseño de la mesa de ayuda.

3. Co-diseñar estrategias de implementación

Los equipos participantes se llevarán al finalizar el proceso de colaboración un mapa de ruta que apoyará el proceso de implementación de la guía enfocado en su iniciativa local específica.

4. Iniciar la construcción de una comunidad de práctica

Los equipos podrán colaborar y compartir experiencias con otras municipalidades construyendo una red y comunidad de práctica, conocimiento y colaboración. Esta red servirá como el inicio de la red de colaboradores de la mesa de ayuda, una plataforma digital para apoyar a las ciudades a desarrollar estrategias de transformación digital con enfoque de derechos digitales.
Los equipos de municipalidades no seleccionadas serán invitados a formar parte de esta red de colaboradores de la mesa de ayuda.

¿En qué consiste
el programa?

Las tres ciudades seleccionadas participarán de 4 instancias de diseño colaborativo.

Una sesión de Kick off con los líderes de cada municipalidad

(60 minutos)

Tres talleres de innovación colaborativa

(4 horas)

Cuatro Checkpoints de tu iniciativa específica

(60 minutos)

Una mesa redonda de intercambio de ideas con ciudades europeas que enfrentan desafíos similares

(2 horas)

¿Quiénes pueden postular?

En este llamado puede participar cualquier municipalidad o gobierno local de América Latina que:

Fotografía: Nathalia Segato, Unsplash.

¿Cómo postular?

Para postular se requiere:

¿Quieres

más información?

Preguntas frecuentes

Este proceso es liderado conjuntamente por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), una agencia de las Naciones Unidas, que tiene el objetivo de promover ciudades social y ecológicamente sostenibles; y CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, que tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional a través del financiamiento de infraestructuras y servicios, y de cooperaciones técnicas con los actores relevantes para la región.

ONU-Hábitat y CAF buscan fortalecer el desarrollo de políticas públicas en transformación digital en ciudades de América Latina con un enfoque de innovación colaborativa y de derechos digitales. Para eso, cuentan con el apoyo de UNIT, consultora global de innovación y diseño estratégico, quienes son los responsables técnicos del proyecto.

El objetivo general es co-crear una guía de derechos digitales y una mesa de ayuda, que oriente y apoye a los gobiernos locales en la creación de políticas públicas asociadas a temas de transformación digital y derechos digitales. Al mismo tiempo, el programa busca apoyar a estas ciudades en el desarrollo de estrategias para implementar iniciativas de derechos digitales en sus instituciones.

Este proceso colaborativo tiene cuatro objetivos específicos:

  1. Ser un espacio de aprendizaje: proveer y compartir conocimiento en materia de derechos digitales y transformación digital a las ciudades participantes.

    Los equipos participantes podrán acceder a conocimiento de punta a partir de conocer casos, buenas prácticas e involucrarse con expertos en temas de derechos digitales durante un proceso participativo. Esto ayudará a robustecer las iniciativas de las municipalidades de manera concreta.

  2. Informar políticas públicas: informar el diseño de políticas públicas de transformación digital en ciudades con un enfoque de derechos desde el entendimiento de iniciativas locales en gobiernos de América Latina.

    Los equipos participantes podrán informar la construcción de la guía de derechos digitales de América Latina a partir de sus propias iniciativas de transformación digital. Esto servirá para dar contexto y sentido de realidad al desarrollo de este tipo de políticas públicas. Al mismo tiempo, las ciudades informarán el posterior diseño de la mesa de ayuda.

  3. Co-diseñar estrategias de implementación: apoyar a las ciudades participantes en el desarrollo de estrategias para implementar iniciativas de derechos digitales en sus instituciones.

    Los equipos participantes se llevarán al finalizar el proceso de colaboración un mapa de ruta que apoyará el proceso de implementación de la guía enfocado en su iniciativa local específic1.

  4. Iniciar la construcción de una comunidad de práctica: a partir de construir una red de colaboración e intercambio sobre experiencias y necesidades en temas de transformación digital y derechos digitales en ciudades.

    Los equipos podrán colaborar y compartir experiencias con otras municipalidades construyendo una red y comunidad de práctica, conocimiento y colaboración. Esta red servirá como el inicio de la red de colaboradores de la mesa de ayuda, una plataforma digital para apoyar a las ciudades a desarrollar estrategias de transformación digital con enfoque de derechos digitales.

    Los equipos de municipalidades no seleccionadas serán invitados a formar parte de esta red de colaboradores de la mesa de ayuda.

En este llamado puede participar cualquier municipalidad o gobierno local de América Latina que haya desarrollado o esté desarrollando proyectos o programas de transformación digital y tenga interés en promover que el desarrollo de estas estrategias sea inclusivo y refuerce los derechos humanos digitales en su ciudad.

Luego de un proceso de selección, tres ciudades serán elegidas para participar del programa.

No. Se debe describir una iniciativa relacionada con procesos de transformación digital que esté siendo desarrollada actualmente por un equipo de la municipalidad postulante y presente desafíos relacionados a derechos digitales

Los derechos digitales no son nuevos derechos. Estos se interpretan como derechos humanos existentes que deben protegerse en el contexto de las tecnologías digitales, ya que los espacios físicos y digitales están cada vez más entrelazados. Por iniciativas en materia de derechos digitales nos referimos a iniciativas como el desarrollo de políticas, estrategias y proyectos en los siguientes ámbitos:

  • Inclusión digital, Igualdad, Equidad

  • Libertad, autonomía, control de los datos

  • Transparencia y Rendición de Cuentas

  • Compromiso público y participación comunitaria

  • Privacidad, seguridad y protección

  • Programa de desarrollo de capacidades

  • Bienes públicos digitales e infraestructuras abiertas

A principios de 2022, ONU-Hábitat, la Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y Eurocities, con el apoyo de Open Society Foundations, iniciaron un proyecto con cuatro ciudades europeas (Dublín, Bruselas, Sofía, Tirana) para a través de pilotos poder incorporar los derechos humanos en la transformación digital de las ciudades y una metodología inicial para la iniciativa Digital Helpdesk for Cities.

Por este motivo, CAF en alianza con ONU Hábitat han lanzado la iniciativa de co-crear una guía de derechos digitales y una mesa de ayuda con ciudades en América Latina, que oriente y apoye a los gobiernos locales en la creación de políticas públicas asociadas a temas de transformación digital y derechos digitales. Al mismo tiempo, el programa busca apoyar a estas ciudades en el diseño de estrategias para implementar iniciativas inclusivas y para promover los derechos humanos en sus instituciones.

No. El llamado no contempla financiamiento para la iniciativa local.

Este programa no tiene costos para los municipios aparte del compromiso de tiempo de los equipos. Será 100% virtual.

Completando el formulario de postulación online disponible aquí.

El formulario también puede ser rellenado en portugués.

Un comité de expertos compuesto por integrantes de Caf y ONU Hábitat seleccionarán a las tres municipalidades participantes considerando los siguientes factores:

  • Motivación: Evaluación del interés declarado por participar de este proceso y los principales argumentos del equipo que lo respaldan.

  • Relevancia: Evaluación de relevancia a nivel Latinoamericano de la temática de la iniciativa planteada desde sus gobiernos locales.

  • Evidencia: Presentación de evidencia que sostenga la relevancia de la iniciativa planteada.

  • Apoyo: Demostración de apoyo de las respectivas autoridades locales.

  • Madurez: Evaluación del estado de madurez de la iniciativa y su equipo.

  • Compromiso: Evaluación del compromiso de tiempo y de disponibilidad del equipo para participar de las 3 sesiones colaborativas.


Se valorará la diversidad en los equipos.

  • Inicio de postulaciones: Miércoles 9 de Noviembre de 2022

  • Recepción de consultas hasta el Jueves 17 de Noviembre de 2022.

  • Respuestas a consultas Lunes 21 de Noviembre de 2022

  • Cierre recepción de postulaciones: Viernes 9 de diciembre de 2022 a las 11:00 am GMT. El programa se reserva el derecho de solicitar una reunión de presentación a postulaciones preseleccionadas.

  • Notificación a ciudades seleccionadas: Miércoles 30 de Noviembre de 2022

Modalidad remota a través de una plataforma digital.